Share This Post

Bacigalupe, A., González-Rábago, Y. y Jiménez-Carrillo, M. (2022). Desigualdad de género y medicalización de la salud mental: factores socioculturales determinantes desde el análisis de percepciones expertas, Atencion Primaria, 54, 1-10.

Descargar
Bacigalupe, A., González-Rábago, Y. y Jiménez-Carrillo, M. (2022). Desigualdad de género y medicalización de la salud mental: factores socioculturales determinantes desde el análisis de percepciones expertas, Atencion Primaria, 54, 1-10.

Bacigalupe, A., González-Rábago, Y. y Jiménez-Carrillo, M. (2022). Desigualdad de género y medicalización de la salud mental: factores socioculturales determinantes desde el análisis de percepciones expertas, Atencion Primaria, 54, 1-10.

Resumen

Objetivo: Identificar las raíces socioculturales que explican la mayor frecuencia de diagnósticos de depresión y/o ansiedad y de prescripción de psicofármacos en las mujeres, con el fin de proponer un marco explicativo preliminar para la investigación de las desigualdades de género en la salud mental y su medicalización.

Diseño: Estudio cualitativo con un diseño descriptivo-interpretativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas en enero y febrero de 2021.

Emplazamiento: Las entrevistas se realizaron en diversas ciudades del País Vasco, Barcelona y Madrid.

Participantes y/o contextos: Se incluyeron 12 personas expertas en género y salud mental del ámbito clínico (Atención Primaria y Salud Mental), académico y asociativo.

Resultados: Los factores principales identificados que pueden explicar las desigualdades de género en los diagnósticos de depresión o ansiedad y de prescripción de psicofármacos fueron 1) La subordinación material y simbólica de las mujeres, 2) el papel de las ciencias «psi» en la patologización de lo femenino, 3) los sesgos epistemológicos y androcéntricos de la biomedicina, y 4) la agencia activa de las mujeres en los procesos de medicalización.

Conclusiones: La reducción de las desigualdades de género en los diagnósticos y la prescripción de psicofármacos requerirá de la intervención conjunta en los planos clínico, comunitario y estructural que, desde una perspectiva feminista, logren revertir la posición de vulnerabilidad socioeconómica, simbólica y epistémica de las mujeres.

Share This Post